Investigación de doctorado en Universidad de Sussex gana premio Tesis Violeta Parra

 

Una figura artística que trasciende a su proyección como folclorista es la mirada que propone de Violeta Parra el guitarrista y licenciado en Artes, Alejandro Escobar Mundaca, en su investigación Translating Poetics: Analysing the Connections between Violeta Parra’s music, poetry and art (Traducción poética: analizando la conexión entre la música, la poesía y el arte visual de Violeta Parra).

Este trabajo, con el que obtuvo el grado de doctor en Música de la Universidad Sussex (Reino Unido), se adjudicó la segunda versión del Premio Tesis Violeta Parra que otorga la Cátedra dedicada a la artista en la UdeC en conjunto con el Museo Violeta Parra.

Una comisión integrada por el director y ex director de la Cátedra, Nicolás Masquiarán y Fernando Venegas, junto a la directora del Museo Violeta Parra (MVP), Cecilia García Huidobro, y Milena Rojas, jefa de Colecciones y Patrimonio del recinto.

Nicolás Masquiarán señaló que la investigación premiada se fundamenta en las conexiones entre música, poesía y arte visual de la célebre cantautora, “relaciones muchas veces intuidas, pero que por primera vez son abordadas con este rigor investigativo para describir, explicar e interpretar esta nervadura interna del universo creativo de la artista”.

El también académico del Departamento de Música subrayó que la comisión consideró la solidez y fundamentación del trabajo del Dr. Escobar que, a su vez, ofrece un marco para continuar avanzando en la comprensión del legado artístico y cultural de Violeta Parra.

“Además, aunque no abandona el rigor que implica la elaboración de una tesis doctoral, se plantea desde un lenguaje claro y sencillo que lo hace fácilmente accesible a un público más amplio”, agregó el Dr. Masquiarán.

Alejandro Escobar cuenta que el trabajo tiene raíces en su formación como magíster en Música en la Universidad de Barcelona, donde tuvo que hacer una tesis breve en torno a un ejemplo de interrelación entre música y otras artes.

“Uno de mis guías, el profesor de origen venezolano Antonio Salcedo, quedó maravillado con la obra interdisciplinaria de Violeta Parra y me motivó a realizar una investigación doctoral sobre todo este material creativo muy poco analizado”, comentó.

 

Una artista compleja
A partir su tesis de doctorado, concluyó que Violeta Parra representa un paradigma interdisciplinario original en el arte occidental del siglo XX, porque -afirmó- se sitúa críticamente en dos principios históricos fundamentales.

“El primero corresponde a aquella obra que transfiere elementos de un arte al otro, como lo demuestran algunas obras visuales de Parra que transfieren elementos poético-musicales, y cuyo paradigma occidental más conocido es Vasili Kandinski. El segundo, tiene que ver con el creador que realiza esa transferencia de un arte al otro, que en muy pocas ocasiones es realizada por el mismo artista, como por ejemplo los poemas ilustrados del británico William Blake. Tanto Blake como Kandisnki representan la cultura escrita, mientras que Parra representa un arte moderno basado en la cultura oral y popular no oficial, proponiendo desde allí su propio paradigma interdisciplinario que tensiona y cuestiona al arte escrito oficial”, explicó el investigador.

Para el guitarrista, este premio ha significado una valoración de una propuesta “que intenta liberar a Violeta Parra del folclorismo simplista” al que tradicionalmente se ha adscrito su figura.

“Más allá de lo personal, este premio es muy importante para aquellos que pensamos que Parra evidencia y tensiona elementos artísticos modernos fundamentales que parecen incuestionables (…), pero también es importante para aquellos que intentan proponer nuevas lecturas y metodologías de investigación”, puntualizó el Dr. Escobar.

La Cátedra Violeta Parra es una iniciativa impulsada por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (Vrim) y la Facultad de Humanidades y Arte para promover el estudio permanente sobre la artista al interior de la casa de estudios.

 

(Nota original, Jeanette Valenzuela Mella en Noticias UdeC, disponible aquí. Imagen: cedida.)

Compartir:

Leave a Reply